¿CÓMO SE CONSTRUYERON EDIFICIOS TAN MARAVILLOSOS COMO LOS QUE SE VEN EN MACHU PICCHU?. Hace unos meses, no recuerdo exáctamente si fue en Discovery o History Channel , que tuve oportunidad de ver cierto documental relativo a “hipotéticas técnicas de edificación” utilizadas por el pueblo Inca y no pude evitar una sonrisa mientras los investigadores estadounidenses describían curiosos artilugios que “probablemente” se hayan utilizado para el acarreo, la puesta a punto y la instalación de esos enormes bloques de piedra en la construcción de templos, palacios y fortalezas, hoy en dia mundialmente admirados.
La puesta a punto de los bloques de piedra, esto es, el desbaste, pulido y acabados tampoco eran, desde luego, labores sencillas. Quienes han observado por ejemplo, en el Cuzco a las famosas “piedras cansadas” cuyo rastro va desde las canteras de Rumicolca, no puede menos que maravillarse al reflexionar que allí no se utilizaron herramientas sofisticadas de corte ni pulido, sino el sistemático golpe del canto rodado, el corte mediante “guijarros negros y duros de los ríos” según cita otro cronista, el español Bernabé Cobo, también del siglo XVI, en su “Historia del Nuevo Mundo”.
Etapas de labrado de la piedra de construcción y una representación (según Huamán Poma) del trabajo de edificado.
Respecto a la instalación de los bloques para superponerlos en hileras, tampoco era desconocido el uso de “terraplenes” o planos inclinados temporales que “tanto iban levantando cuando iba creciendo el edificio”, es lo que cita Huamán Poma sobre el particular.
Y el detalle que más llama la atención, el “perfecto empalme” de las piedras, cual gigantesco rompecabezas. No obstante es posible atribuir tal “perfección” a un previo huelgo entre las piedras, que, por efecto del peso propio sumado al de los bloques de hileras superiores, tendían estas a su “autoacomodo” con el transcurrir del tiempo . Ver esquema:
LA INGENIERIA HIDRÁULICA.
La hidráulica de canales e irrigación ha sido otro logro notable de la cultura Inca. Respecto a este tema se han realizado números estudios y “redescubrimientos” interesante; se tiene por ejemplo un mejor concepto de “cómo es que funcionaba el sistema en conjunto”. El esquema de abajo nos ilustra esto último:
Desde el represado de cauces naturales de agua, pasando por acueductos (muchos de los cuales aún en uso), llegando hasta las andenerías (terrenos agrícolas en altitud) , hasta las “amunas” o sistemas de “recarga subterránea” de manantiales y lagunas, hasta los llamados “waru waru” o “camellones” que permitían la humedad óptima de terrenos agrícolas en zonas de menor altitud, y más lejos aún…hasta las ciudades y centros ceremoniales. Todo ellos estaba complementado con la permanente observación de los cambios climáticos para sembríos, cosechas y alternancia de cultivos.
No obstante la dependencia de periodos constantes de lluvias dan cuenta de sus limitaciones.
¿Y eso es todo lo que hay que decir sobre la Ingeniería Inca?; pues aún faltaría sitio para hablar sobre la tecnología de los puentes, caminos, observatorios, sistemas de medición de tiempo y conteo, etc., etc. Pero ello será tema de un próximo artículo. Este ha sido mi pequeño homenaje al pueblo que edificó Machu Picchu, la notable ciudadela del Cuzco que este mes ha cumplido 100 años de redescubrimiento. Gracias nuevamente y hasta el mes que viene.
miles de hombres con una soga vejetal arrastrando piedras de hasta 100 toneladas resistira esa soga? el paso del tiempo autoacomoda las piedras en un empalme hacia los lados tambien? no parecen teorias de un ingeniero serio.
ResponderEliminarEl autor del artículo no está formulando teorías sino básicamente contrastando las hipótesis que se formularon en el documental descrito con los relatos recogidos por los cronistas del siglo XVI(vea bien las figuras). No olvide que las piedras no son rígidas en ninguna dirección. En el caso de los muros una piedra en particular está soportando los esfuerzos de sus vecinas y de las que tiene encima, además de su propio peso.
Eliminarlo que importa es haser la tarea sr. alfredo
ResponderEliminarNo me convence la teoría del "autoacomodo" de las piedras, imposible dado casos de hasta doce lados de encaje perfecto; en otro lado leí la hipótesis de la preparación previa de "modelos" de arcilla combinado con el "lento" proceso de pulido y "golpeado" con piedras más duras aquí descrito. Lo que sí puedo afirmar que estoy maravillado de las construcciones más finas como Coricancha y Ollantaytambo, o las uniones de los enormes monolitos de Saksayhuaman; y mucho más del fino y armónico urbanismo de Machupicchu después de visitarlos hace pocos días.
ResponderEliminarEl uso de terraplenes se observa en los diferentes edificios que quedaron sin terminar en todo el territorio peruano.
ResponderEliminar