Este es un espacio dedicado a temas tecnológicos de actualidad e interés general, haciendo énfasis en la mecánica y la electrónica industrial.

sábado, 30 de abril de 2016

LOS PUQUIOS DE NAZCA Y LA HIDRÁULICA PREHISPÁNICA PERUANA

Sin duda lo más resaltante de este mes que concluye ha sido el redescubrimiento de la función de los famosos "puquios" en Nazca (Departamento de Ica, Perú), por parte de la investigadora Rosa Lasaponara. Tal redescubrimiento, un artículo previo mío y algunas lecturas complementarias son las que han inspirado la nota siguiente.
Buen tiempo se observó el paralelo existente entre los sistemas hidráulicos prehispánicos y los famosos (y también milenarios) "Qanats" persas, que se construyeron en muchos países de oriente y occidente. Y es que realmente todos ellos responden al mismo principio para el transporte y accesos. Incluso se habló de la posibilidad de que hayan sido los españoles quienes introdujeron esta tecnología en el Perú a inicios del siglo XVI.  Pero otras evidencias como el asentamiento previo de poblaciones en regiones áridas y de poquísimas precipitaciones anuales (como es el caso de Nazca), y construcciones análogas en otras regiones, como los famosos "Muyus" en el Cuzco, han rebatido tal argumento y confirmado el notable dominio de nuestros antiguos compatriotas respecto a la tecnología hidráulica.
Nos ocuparemos en primer lugar de los "Puquios", que como bien se ha indicado, responden al mismo principio, desempeño y aplicación que el clásico Qanat.
En estos últimos,como puede observarse, hay pozos de acceso, pero hay también edificaciones auxiliares para "refrigerar" o mantener la temperatura del agua con ayuda del aire.
Precisamente lo que ha hecho original al "Puquio" o "Qanat peruano" es la ingeniosa unificación del acceso y la ventilación, que maximiza el aprovechamiento de corrientes de aire mediante los sumideros (tal ha sido la sorprendente noticia que nos brindó doña Rosa). Ya no tienen estos sólo la finalidad de hacer accesible el agua al hombre o asegurar la estabilidad del terreno.
 
La razón de ser de esta curiosa forma de "pozo" queda pues entonces así aclarada. No obstante cabe destacar que el "Qanat peruano" tenía dos variantes: una a cielo abierto o "canales" (como puede verse en la foto) y la otra "subterránea" en zonas donde las temperaturas eran mayores a fin de minimizar la evaporación del agua. El agua era conducida desde la "napa freática" hasta reservorios o "conchas" donde se almacenaba.
 
Los "Muyus" en cambio, aunque tienen similitud física con los "Puquios", responden a principios hidráulicos diferentes: Uso del agua proveniente de las precipitaciones en las alturas.
 
 
La diferencia, también radica en que el sumidero se convierte en un verdadero sistema de drenaje del agua hacia cada una de las terrazas donde se practicaba (y se sigue practicando en algunos casos) la agricultura. Este sistema de sumidero también garantizaba (y este es quizás su mayor mérito) la no acumulación de sales y desechos en el cauce natural del agua (por canales de piedra) por las terrazas. 
 
Pero los sistemas hidráulicos prehispánicos de nuestro país deben verse no como dispositivos aislados, sino como un "todo" a fin de entender cómo es que se llevaba a cabo el manejo del agua por parte de nuestros antiguos compatriotas. Puede observarse que era un sistema integral de manejo del agua, que incluía los recursos forestales de las regiones (cuando los había):
 
Nos faltaría hablar de las "amunas" y los "waru-warus". Las primeras eran "recargas" fluviales por inyección de agua proveniente de la napa freática o filtrada desde mayores alturas.
 
Los segundos, también conocidos como "camellones" o plataformas de tierra levantadas sobre tierras inundadas con el fin de maximizar el recurso acuífero en la agricultura, es decir, se cultiva sobre la plataforma construida.
 
Este complejo sistema hidráulico, con algunas variantes según la región fue empleado con éxito por las antiguas culturas de nuestro país y llevadas a su máximo nivel (aunque sin mayores innovaciones) por el Imperio Inca. Aún en nuestros días se emplean estos sistemas construidos por nuestros antepasados.